Skip links
Luminarias inteligentes que mejoran la calidad lumínica

Luminarias inteligentes que mejoran la calidad lumínica

Iluminar los espacios con una adecuada calidad lumínica es fundamental para proporcionar bienestar y favorecer una mejor productividad.

Con ella conseguimos una mejor satisfacción y desempeño de las tareas, un estado de ánimo más positivo, embellecemos el espacio y la arquitectura, facilitamos la comunicación, aportamos seguridad y aumentamos el confort visual.

El lado opuesto a esto, es decir, una iluminación de baja calidad, va a tener efectos no deseados, como provocar dolores de cabeza, depresión, deslumbramiento, distracción y una menor productividad.

Ahora bien, proporcionar una adecuada calidad lumínica debe ir acorde con una iluminación de bajo consumo energético que contribuya a la eficiencia energética y la sostenibilidad.

Y en este sentido, las luminarias inteligentes son las mejores candidatas, aportando la calidad lumínica necesaria con un menor consumo energético.

 

Luminarias inteligentes

Las luminarias LED de última generación, como las de Digital Lumens, son las que denominamos luminarias inteligentes.

Estas luminarias están dotadas de sensores que permiten detectar, en tiempo real, el movimiento o adaptar la intensidad lumínica aprovechando la luz natural.

Disponer de estos sensores permite conseguir un consumo más eficiente, garantizando unos niveles de iluminación óptimos.

La tecnología utilizada en estas luminarias inteligentes incluye al internet de las cosas (IoT) para poder comunicarse entre sí como una red neuronal de forma inalámbrica.

Esto permite la transmisión de datos sobre lo que sucede en el entorno a una plataforma de control, como el software SiteWork Tune y poder tomar las decisiones de forma autónoma para garantizar un nivel e intensidad lumínica adecuado.

El análisis de la base de datos recopilada a partir de estas luminarias permite identificar patrones de funcionamiento y reglas de uso de la iluminación y de la ocupación del espacio. Con esto, se establecen procesos de mejora continua para reducir los consumos sin perder calidad lumínica.

Una sintonía entre energía e iluminación que garantiza el confort, la seguridad y la sostenibilidad.

 

Coca-Cola como ejemplo de aplicación de luminarias inteligentes y calidad lumínica

La planta de Coca-Cola Europacific Partners en Barcelona decidió realizar, en 2019, una renovación de su sistema de iluminación.

Acorde a sus compromisos ambientales y objetivos con horizonte 2025, alcanzar la eficiencia en su consumo energético, optaron por reemplazar la iluminación de sus instalaciones por una solución basada en luminarias LED inteligentes, capaces de gestionar la intensidad y el apagado de las luminarias en cada momento, según las necesidades.

Este proyecto ha sido desarrollado desde Genia Energy Solutions con la tecnología de Digital Lumens. Algo que ha supuesto un referente en cuanto a iluminación inteligente, tal como ha reconocido la AEE, (Asociación internacional de ingenieros energéticos) al conceder el Premio al Mejor Proyecto de Energía del Año.

La renovación de las luminarias se realizó en zonas de almacén, producción y cámaras (70.000 m2), siendo la mayor instalación de iluminación inteligente IoT en España, por el momento.

Con ello se ha conseguido mejorar la calidad lumínica en la instalación, optimizar los patrones y la distribución de la iluminación, reforzar la seguridad de los trabajadores y reducir el consumo energético.

En esto último, el ahorro en consumo de energía ha llegado a superar el 93% lo que representa 3.8 millones de kWh/año y 1.265Tm de CO2/año. Una reducción en emisiones equivalente al carbono que absorbe un pequeño bosque de 47 pinos piñoneros adultos en un año.

 

El papel del estudio lumínico en un proyecto de instalación de un sistema de iluminación LED inteligente

La instalación de un sistema de iluminación LED inteligentes como el realizado en la planta de Coca-Cola requiere de un estudio lumínico previo, en el que se analizan diferentes aspectos del espacio, la actividad a realizar y las condiciones ambientales, a fin de poder asegurar los niveles de iluminación adecuados y cumplir con los requerimientos normativos.

En estos estudios lumínicos se calcula la distribución óptima de los sistemas de iluminación inteligente con el objetivo de conseguir maximizar los ahorros con el mínimo de luminarias y mejorando la calidad de la iluminación existente.

En el caso de Coca-Cola, se dibujó en tres dimensiones la fábrica y se redistribuyó el sistema de iluminación inteligente para ver cómo se comportaba.

Una vez hecha la simulación, se implantaron diferentes sistemas de medida en toda la factoría para analizar los consumos energéticos. También se instaló un sistema de demostración para comprobar que los datos reales de ahorro se correspondían con los consumos estimados en el estudio. De esta forma se pudo demostrar que la instalación era perfectamente viable.

El estudio lumínico, por tanto, nos permite analizar la instalación, determinar el número de luminarias necesarias, su ubicación y características. 

También permite estimar la reducción de consumo energético y emisiones que se puede conseguir, y la reducción de potencia contratada que se podrá realizar gracias al menor consumo.

Las soluciones adecuadas que determine el estudio lumínico pueden ser desde la instalación de sistemas de gestión centralizada de encendidos, detectores de movimiento para el control de las zonas de escaso tránsito o sensores de luz ambiente para el control del aporte de luz natural, entre otros.

Desde Genia Energy Solutions podemos realizar el estudio lumínico de tus instalaciones, aportándote las soluciones que necesitas a nivel de consumo y calidad lumínica.

Los resultados de nuestros estudios lumínicos permiten, además, evaluar la inversión y capacidad de ahorro antes de realizar la inversión o la adquisición de la tecnología.

Si necesitas más información, no dudes en contactarnos.

explorar
deslizar