Skip links
Eficiencia energética e iluminación

La eficiencia energética y la iluminación

La eficiencia energética de los edificios también afecta a las instalaciones de iluminación.

Su regulación viene definida en la sección HE3 del Código Técnico de la Edificación en España, donde se recogen los requisitos mínimos a considerar.

El sentido de esta sección HE3 del Código Técnico (actualizado en diciembre de 2019) es buscar el uso eficiente de las instalaciones de iluminación de los edificios, garantizando el confort lumínico.

Su ámbito de aplicación son las instalaciones interiores de iluminación, a excepción de las de emergencias e interiores de vivienda, tanto de edificaciones nuevas como en intervenciones en edificios existentes.

En el caso de intervenciones en edificios existentes se aplica cuando se realiza una ampliación de la instalación o renovación de más del 25% de la superficie iluminada, siendo la superficie útil total final superior a 1.000 m2.

También se aplica cuando tiene lugar un cambio de uso característico del edificio o un cambio de actividad en una zona del edificio en el área afectada.

En el caso de renovación o ampliación de una parte de la instalación, se deberá adecuar para que se cumplan los valores de eficiencia energética límite en función de la actividad.

Si la renovación afecta a zonas del edificio para las que es obligatorio sistemas de control o regulación, se dispondrá de ellos.

Y si se dan cambios de actividad que implican un valor más bajo del Valor de Eficiencia Energética de la Instalación, respecto a la actividad inicial, se adecuará la instalación de dicha zona.

Todas estas exigencias implican la necesidad de implementar mejoras en una amplia variedad de situaciones.

 

Condiciones de las instalaciones de iluminación

Las instalaciones de iluminación de un edificio deben ser adecuadas a las necesidades, a la vez que ser eficaces energéticamente.

Para ello deberán cumplir con una serie de condiciones:

  1. Valores de eficiencia energética de la instalación (VEEI)
  2. Potencia máxima instalada
  3. Sistemas de control y regulación
  4. Sistemas de aprovechamiento de luz natural

Un edificio que quiera justificar que cumple con estas condiciones, deberá incluir en los documentos del proyecto la siguiente información:

  • Los valores de la potencia total instalada en los conjuntos de lámpara más equipo auxiliar (Ptot), la superficie total iluminada (Stot), la potencia total instalada por unidad de superficie y los valores límite que sean de aplicación.
  • Los valores para cada zona iluminada, el factor de mantenimiento (FM) previsto, la iluminancia media horizontal mantenida (Em) obtenida, el índice de deslumbramiento unificado (UGR) alcanzado, los índices de rendimiento de color (Ra) de las lámparas seleccionadas, el valor de eficiencia energética de la instalación (VEEI) resultante en el cálculo, las potencias de los conjuntos de lámpara y equipo auxiliar (P), la eficiencia de las lámparas utilizadas (lum/W) y los valores límite que sean de aplicación a cada uno de ellos.
  • El sistema de control y regulación correspondiente a cada zona iluminada.

Con la aplicación de todas estas medidas se consigue un mejor aprovechamiento de la luz natural y unos valores eficientes, así como de disponer de un correcto mantenimiento de la instalación. Algo que al final se traduce en un considerable ahorro energético.

 

Eficiencia energética de la instalación de la iluminación

El VEEI mide la eficiencia energética de una instalación de iluminación en un espacio o local con un determinado uso. Es decir, nos aporta la información de si un local iluminado es eficiente luminicamente o no.

Para la obtención de este valor hay que determinar la relación entre la potencia instalada y el servicio que se da (área iluminada y calidad de esa iluminación a través de la iluminancia media horizontal mantenida: Em).

La unidad de medida es W/m2 por cada 100 lux:

VEEI = 100.P/S.Em

donde:

P = Potencia de iluminación en watios

S = Superficie del local en m2

Em= Iluminancia media del local en Lux

Y los valores límite de eficiencia energética de la instalación son:

 

Valores VEEI de una isntalación
Fuente: Guía de aplicación DBHE 2019. Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Para cumplir con estos valores límite de VEEI es importante emplear equipos con la mayor eficiencia posible, tales como lámparas de bajo consumo, leds, balastos electrónicos, etc.

 

Valores indicados para la máxima potencia máxima instalada

Los valores que se indican para la potencia máxima instalada en la versión revisada del 2019 del Código Técnico resultan más restrictivos que su versión anterior.

En edificios para todo tipo de usos (con iluminancia media inferior a 600 lux) se ha unificado el valor de potencia máxima instalada a 10W/m2, excepto en aparcamientos, donde el valor se mantiene a 5W/m2.

En el caso de una iluminancia superior a 600 lux, los valores de potencia máxima instalada se mantienen a 25W/m2.

El establecer estos valores máximos limita la potencia a instalar e implica el uso de sistemas de lámparas eficientes y de bajo consumo, como son los sistemas de iluminación LED.

 

Sistemas de regulación y control de alumbrado obligatorios

Para obtener los mejores resultados de eficiencia energética en una instalación de iluminación es necesario disponer de unos sistemas de regulación y control de la iluminación.

A este respecto, el Código Técnico recoge los requerimientos mínimos que incluyen:

  • Un sistema de encendido y apagado manual externo al cuadro eléctrico.
  • Un sistema de encendido por horario centralizado en cada cuadro eléctrico, que podrá sustituirse en zonas de uso esporádico (aseos, pasillos, escaleras, etc) por algunos de estos sistemas: detección de presencia personalizado o sistema de pulsador temporizado.

En cuanto a las luminarias que se encuentran en la franja de 5m de profundidad respecto a las ventanas dispondrán de un sistema de regulación automática que permita un mejor aprovechamiento de la luz natural.

Para esto, deberán cumplirse las condiciones de que exista una superficie de acristalamiento con respecto a las superficies opacas suficiente como para permitir dicho aporte de luz natural.

Además, se deben dar determinadas condiciones geométricas de los volúmenes circundantes que permitan esta iluminación natural.

Estas condiciones para el aprovechamiento de la luz natural no son de aplicación en habitaciones de hoteles, hospitales, tiendas y pequeños comercios o en las zonas comunes de los edificios residenciales.

Más allá de los requerimientos de la normativa, lograr la eficiencia energética y el control del sistema de iluminación de los edificios permite obtener una serie de beneficios. 

Por un lado, se consiguen ahorros de entre el 20-40%, dependiendo de las soluciones y la actividad que se realice en el edificio.

Y, por otro lado, se reducirán los costes energéticos y se contribuye a la reducción de las emisiones de CO2.

Para hacerlo posible, las soluciones pueden ir desde elementos sencillos y locales, hasta sistemas más complejos y personalizados. Por ello es necesario realizar un estudio lumínico, como el que ofrecemos desde Genia Energy Solutions, que determinará la viabilidad técnica y económica para la instalación de un sistema de iluminación eficiente.

explorar
deslizar