Skip links
Motores inteligentes para mejorar la eficiencia en edificios

Motores inteligentes para mejorar la eficiencia en edificios

La tasa de edificación no deja de crecer debido, principalmente, al aumento de la densidad de población en las áreas urbanas. A día de hoy, el 55% de la población mundial vive en estas áreas y se espera que esta proporción aumente hasta un 68% para 2050.

Ante esto, y considerando la problemática actual del cambio climático, tanto las nuevas edificaciones como las ya existentes deben aplicar medidas que aumenten su eficiencia energética y permitan reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Los gobiernos de todo el mundo están comenzando a establecer legislaciones al respecto. Así, la nueva normativa de la Unión Europea (EU) exige que todos los edificios nuevos tengan un nivel de consumo energético cercano a cero. El objetivo de la Directiva (UE) 2018/844 relativa a la eficiencia energética de los edificios es descarbonizar el parque de edificios para 2050.

Los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, así como otros equipos como los ascensores o escaleras mecánicas de edificios comerciales, pueden representar entre el 2% y el 5% del consumo energético de un edificio.

Si se quiere minimizar el consumo energético total de los edificios y reducir sus emisiones, hay que tener en cuenta estos sistemas y aplicar las tecnologías más eficientes para ello. Una de estas tecnologías son los motores inteligentes.

 

La tecnología de los motores inteligentes

Los motores eléctricos tradicionales son responsables del consumo de la mitad de la energía a nivel global y hasta un 30% de esa energía se desperdicia. Eso hace que esta tecnología resulte ineficiente y deba ser mejorada.

La incorporación de los nuevos avances en digitalización, inteligencia artificial y big data ha permitido el desarrollo de los motores inteligentes, capaces de tener en cuenta el input del entorno para optimizar su funcionamiento.

Los motores inteligentes permiten adaptar su rendimiento a las necesidades del edificio en cada momento, evitando las pérdidas de energía. La toma de datos a tiempo real permite adecuar automáticamente su funcionamiento según las condiciones del entorno, optimizando el consumo eléctrico y aprovechando al máximo la energía.

Un ejemplo de estas mejoras de la eficiencia energética gracias a la instalación de motores inteligentes lo tenemos en las pruebas piloto realizadas en los edificios de Colonial en Madrid y Barcelona. La reducción del consumo de energía en Madrid fue del 36,6% y en Barcelona del 39,3%.

Además, ambos edificios lograron la reducción conjunta de las emisiones derivadas del consumo de energía en unas 4,6 toneladas de CO2.

 

Ventajas de los motores inteligentes

Los motores inteligentes están dotados de un software que incorpora algoritmos de aprendizaje automático y herramientas de big data. Además, permiten reemplazar fácilmente los equipos ya existentes en las máquinas y sistemas de climatización y tratamiento del aire previamente instalados, posibilitando a su vez una rápida y sencilla integración con los sistemas de gestión de edificios (BMS).

Estos sistemas sirven para aplicaciones de bombeo, refrigeración y unidades nuevas y reacondicionadas de HVAC.

Las ventajas que presentan las podemos reducir en:

  • El sistema supone una forma fácil y eficaz de reducir la huella de carbono de la empresa.
  • Permite incrementar la eficiencia energética del edificio entre un 30-60%.
  • Presenta un 12,8% más de fiabilidad que un motor de inducción.
  • Su instalación es sencilla, con adaptaciones mínimas.

 

Alcanzar la eficiencia energética en edificios

La implementación de medidas eficaces para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los edificios se ha convertido en una prioridad para empresas que gestionan activos de este tipo.

El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el horizonte 2030 ha favorecido un mayor compromiso con la eficiencia energética y la aplicación de medidas específicas al respecto. No obstante, para alcanzar las metas marcadas, aún es necesaria una gran inversión en infraestructuras sostenibles en los próximos siete años.

Los motores inteligentes son parte de las medidas que permitirán acelerar el cumplimiento de estos compromisos, así como de los hitos marcados por la nueva directiva de eficiencia energética de los edificios (EPBD).

El calendario que esta directiva propone sería el siguiente:

  • 2026-2028: los nuevos edificios que se construyan a partir de 2028 deberán ser cero emisiones y los que ocupen o sean propiedad de las administraciones públicas en 2026.
  • 2028-2032: los nuevos edificios deberán contar en 2028 con energía solar, siempre que sea viable y rentable, y los residenciales que se rehabiliten a partir de 2032.
  • 2027-2033: Los edificios de residencial deberán obtener la calificación energética “E” en 2030 y la “D” en 2033. Los edificios públicos y no residenciales alcanzarán esa calificación en 2027 y 2030 respectivamente. Las calificaciones energéticas “F” y “G” quedarán fuera de mercado.
  • 2035: el uso de combustibles fósiles (gas, petróleo y carbón) en los edificios deberá eliminarse por completo en 2035.
  • 2050: descarbonización de todo el parque inmobiliario a través de la más alta eficiencia energética y su transformación rentable en edificios de consumo de energía casi nulo.

 

La rehabilitación energética y los nuevos edificios adaptados al ahorro y eficiencia energética van a ser una prioridad en Europa como parte de la estrategia de descarbonización de la economía. La incorporación de los motores inteligentes son parte de la solución a este reto.

Desde Genia Energy Solutions podemos ayudarte a conseguir ahorros de energía significativos en tus sistemas de climatización gracias a los motores inteligentes. Contacta con nosotros para conocer mejor estos sistemas.

explorar
deslizar