Skip links
Eficiencia energética y fondos next generations

Eficiencia energética y fondos Next Generation

Ante el elevado coste de la energía, hablar de eficiencia energética toma aún más sentido al permitir un mayor retorno con la reducción del consumo.

Pero hablar de eficiencia energética también supone una inversión para llevar a cabo las mejoras necesarias en este sentido, como pueden ser un cambio en la instalación lumínica por un sistema de iluminación LED inteligente, mejoras en la climatización, etc.

Para ayudar a esta inversión, el Fondo Europeo Next Generation EU destina parte de las ayudas.

Estos fondos forman parte del Plan de recuperación de Europa tras la pandemia, para poder transformar la economía y crear nuevas oportunidades.

Se trata de un instrumento temporal de recuperación, dotado con más de 800.000 millones de euros, que contribuirán a reparar los daños económicos y sociales inmediatos causados por la pandemia.

El fin es reconstruir una Europa ecológica, digital, resiliente y mejor adaptada a los retos actuales y futuros.

Parte de estos Fondos Next Generation EU estarán destinados a la rehabilitación de edificios a gran escala y con mayor rapidez.

 

El acceso a los Fondos Next Generation EU

Los Fondos Next Generation EU constituyen un plan dotado con más de 800.000 millones de euros, de los que España recibirá 140.000 millones de euros hasta el año 2026.

Este plan de ayudas se estructura en dos vectores principales de transformación: la transición ecológica, que aglutina un 37% del total de los fondos; y la transformación digital, que supone el 33% de la ayuda.

La forma de distribuir esta ayuda del Fondo Europeo Next Generation EU entre las empresas viene recogida en el Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, y se llevará a cabo mediante tres instrumentos principales:

  • Los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), que fomentan la colaboración público-privada para la identificación de proyectos singulares.
  • Las subvenciones para la financiación de activos privados a través de convocatorias de concurrencia competitiva.
  • Los procedimientos de licitación pública. 

 

Las comunidades autónomas son las encargadas de canalizar el acceso de las empresas a estos fondos europeos, mediante las convocatorias, tramitación y resolución de las solicitudes.

En el caso del sector turístico, la Conferencia Sectorial de Turismo es la que acuerda el mecanismo para que las convocatorias y la tramitación de los expedientes se realicen de forma coordinada.

 

El sector hostelero confirma que es el momento de invertir 

El sector hostelero debe transformarse a través de la eficiencia energética.

Una transformación que le permitirá mejorar las cuentas de resultados, gracias al ahorro energético y al cuidado del medio ambiente, pero que también responde a los cada vez más exigentes clientes e inversores.

Una inversión que no resulta sencilla, pero debe realizarse en estos momentos.

Y para poder llevarla a cabo, el sector cuenta con la ayuda de los Fondos Next Generation EU.

De hecho, en diciembre de 2021, el Consejo de Ministros ya aprobó la nueva regulación del Fondo para la Competitividad de las Empresas Turísticas (FOCIT), dirigido a financiar, con préstamos, proyectos de empresa para la mejora de la competitividad del sector turístico, en especial los que contemplen actuaciones en digitalización, accesibilidad, eficiencia energética y economía circular.

Este Fondo para la Competitividad de las empresas es una de las partidas procedentes del Fondo Europeo Next Generation EU.

En cualquier caso, para realizar la inversión en eficiencia energética en hostelería, el primer paso es evaluar y auditar. Es decir, conocer el estado activo, uso, estacionalidad del hotel para saber cuál es el potencial de mejora.

En el caso de que la mejora a realizar esté dirigida hacia la sustitución de la instalación lumínica por tecnología LED, un estudio lumínico previo permitirá identificar la capacidad de ahorro y la solución que mejor se adapte a los objetivos planteados (inversión, ahorro, retorno y consumo responsable).

En el estudio lumínico se analizan diferentes aspectos del espacio, la actividad que se realiza y las condiciones ambientales, para poder determinar los niveles de iluminación adecuados.

Los cálculos que se realizan sirven para lograr la distribución óptima del sistema de iluminación LED inteligente, garantizando el máximo ahorro con el mínimo de luminarias necesario y mejorando la calidad lumínica existente.

La solución adecuada que resulte a partir de los datos analizados en el estudio lumínico puede ser desde la instalación de sistemas de gestión centralizada de encendidos, detectores de movimiento para el control de zonas de escaso tránsito o sensores para el control del aporte de luz natural, entre otros.

Genia Energy Solutions realiza estos estudios lumínicos y ofrece soluciones adaptadas a nivel de consumo y calidad lumínica requeridos. 

Los resultados obtenidos, permiten evaluar la inversión y la capacidad de ahorro antes de realizar la adquisición de la tecnología.

Con el estudio lumínico hecho, se puede dar el siguiente paso, la gestión de las subvenciones o de financiación según sea el caso.

Ahora es el momento de invertir en eficiencia energética.

 

Estudio lumínico

explorar
deslizar