El coste del suministro energético, especialmente eléctrico, es uno de los más importantes en la gestión de un almacén logístico o una nave industrial. Dentro de esos costes, el sistema de iluminación industrial juega un papel importante, donde al precio de la electricidad hay que sumar el coste de los recambios de lámparas agotadas y las horas de trabajo en altura dedicadas a sustituirlas.
La evolución de la iluminación industrial led ha significado un importante avance para el ahorro de electricidad para empresas, pero la aplicación de tecnología para exprimir el ahorro sin perder calidad de iluminación está dando lugar a sistemas de alumbrado inteligentes capaces de proporcionar ahorros que superan ampliamente el 90% respecto a los sistemas convencionales.
Sostenibilidad y sistemas de iluminación inteligente
La sostenibilidad es uno de los grandes objetivos de las compañías líderes de industria en España, que se preocupan por el impacto de su actividad sobre el medio ambiente desde el origen de la cadena de suministro hasta la distribución.
Este impacto se mide en el consumo de recursos, el impacto en el medioambiente y en la huella de CO2, el más conocido y referencia de los gases con efecto invernadero. En los sistemas de iluminación industrial de los centros de producción y logísticos se ha encontrado un yacimiento de posibilidades para el ahorro.
Uno de los sistemas más avanzados es el de la compañía valenciana Genia Global Energy, especializada en sistemas de eficiencia energética e iluminación inteligente.
¿Cómo funciona el sistema de iluminación industrial de Genia Global Energy?
Nuestro sistema de iluminación industrial utiliza luminarias led de última generación que disponen de sensores para detectar circunstancias como la presencia o no de trabajadores, las condiciones lumínicas del entorno y otros parámetros.
Dichas luminarias están conectadas entre sí y a un control central mediante un sistema wireless de Internet of things industrial. Ese control central se basa en un software capaz de controlar todas las luminarias de forma remota (incluso desde un móvil), establecer perfiles de uso según zonas y horarios e incluso “aprender” por sí mismo nuevos patrones de ahorro de energía y adaptarse al tipo de actividad que se realiza en la nave en cada momento, mediante aplicaciones de inteligencia artificial.
Esto significa, por ejemplo, que las luces inteligentes pueden apagarse o reducir su intensidad automáticamente cuando no se están efectuando trabajos en el entorno o la intensidad lumínica es suficiente, e ir encendiéndose en décimas de segundo y de forma sincronizada al paso de trabajadores a pie o en vehículos. De esta forma nunca se utiliza más que la energía necesaria en el momento.
El sistema de iluminación inteligente mide y proporciona en todo momento: el consumo real y el uso y estado de la instalación para detectar cualquier posibilidad de mejora en el ahorro de energía. Además, reduce los costes de mantenimiento y reposición de materiales (la vida útil mínima de un sistema de estas características se estima en al menos 25 años).
“Una inversión en iluminación inteligente, además de los beneficios medioambientales, se paga sola con el ahorro obtenido en un periodo de tan solo 2 o 3 años, produciendo grandes ahorros a partir de ese momento”. Gabriel Butler, Ceo de Genia Global Energy
Iluminación inteligente: Caso de éxito Bodegas Murviedro
Un ejemplo de los resultados reales de economía en consumo de KW, dinero y emisiones con un sistema de iluminación inteligente lo tenemos en Bodegas Murviedro, una compañía de la multinacional Schenk. Sus 2.300m2 de almacén estaban iluminados con lámparas de iluminación convencional, que fueron sustituidas por luminarias de última generación de Digital Lumens gestionadas por el software Light Rules. Como resultado, se logró:
- Reducir la potencia contratada de 12’6 kW a tan solo 4 kW
- La disminución del consumo anual energético en un 91%.
- La factura anual de iluminación del almacén ha pasado de 4.500€ a apenas 200€
- La huella de carbono se ha reducido en 14 Tm. anuales, el equivalente a plantar 371 árboles.
Ahorros de energía industrial de más del 100% ¿Es posible?
Estos sistemas de eficiencia energética resultan especialmente rentables en instalaciones de frío, primero porque son capaces de trabajar sin problemas con temperaturas de hasta -40º, pero sobre todo porque, al producir muy poco calor (estas luminarias originan tan solo el 4% del calor que producirían las luminarias tradicionales de fluorescentes o halogenuros metálicos), generan ahorros también en el sistema de climatización, que no necesita contrarrestar el efecto calor de la iluminación.
Sumando los ahorros en iluminación y los derivados del ahorro del sistema de frío se han conseguido resultados reales de ahorro superiores al 100% del consumo eléctrico en iluminación sobre un sistema tradicional, es decir la compañía se ahorra más de todo lo que pagaba en iluminación.
Como ejemplo están los proyectos ejecutados por Genia Global Energy para las instalaciones de los almacenes frigoríficos de la empresa Friopuerto en Valencia, Veracruz (México), Sines (Portugal), Tánger (Marruecos) y Montevideo (Uruguay).
El cambio climático es una realidad, y reducir emisiones de CO2 sería motivo suficiente para optar por un sistema de iluminación inteligente. Si además la compañía reduce sus costes y consigue hacer más eficiente su actividad, optar por este tipo de sistemas de eficiencia energética se convierte en una prioridad para las empresas responsables.